Editorial Diario Latino 13/11/13
“El que es ladrón es ladrón y que es corrupto es corrupto” dijo el martes el Presidente, Mauricio Funes, al arremeter contra las personas que han sido vinculadas por la Fiscalía General de la República al caso Cel-Enel profiriendo expresiones que vulneran el principio de inocencia consagrado en la carta Magna.
El mandatario, con la euforia que le caracteriza, aseveró que el Informe de la Comisión Especial de la Fiscalía que investigó el caso Cel-Enel y cuyas conclusiones han servido de base para la judicialización del mismo, “se dejó al descubierto el modus operandi” utilizado por los funcionarios que supuestamente habrían participado en el sonado caso.
El término latino “modus operandi” se suele utilizar cuando el investigador establece una forma continua de actuar de una persona en el cometimiento de un ilícito; que lo convierte en delincuente asiduo y que sirve algunas veces para que el juez aplique los agravantes de la ley.
El presidente fue más allá de lo que le puede permitir su elevada investidura y en un discurso exaltado aseguró, cuando se le preguntó su opinión respecto a las declaraciones de uno de los involucrados, que “el ladrón es ladrón y el que es corrupto es corrupto”.
El presidente no es ignorante pero el Poder parece tenerlo confundido; pasa por alto que en nuestro país todas las personas deben ser consideradas inocentes hasta que no haya quedado demostrada su culpabilidad en los hechos que se le atribuyen.
Hasta ahora, fiscal de la República solo ha informado sobre el resultado de las investigaciones, investigaciones que por muchos indicios que arrojen, no son garantía de que al final del juicio vayan a resultar culpables y condenadas como se solicita en el requerimiento presentado al juez que conoce.
Se equivocan quienes crean que el Fiscal está actuando con dolo; el Fiscal es supuestamente un profesional del derecho que sabe lo que hace; tan es así que, en un procedimiento inédito pero legal, decidió judicializar la investigación sin ordenar la captura de ninguno de los implicados. Esa responsabilidad le queda al juez que valore el resultado de las investigaciones y que será en definitiva “quien se eche el trompo a la uña”
La investigación fiscal es el acto más importante que puede haber en la averiguación judicial del crimen y así se debe ver el informe de la Comisión Especial; si las conclusiones del informe no son prueba suficiente para la jueza o el juez que instruya eso será una decisión del juzgador.
Preocupa que sea en estos precisos momentos de la política electoral, en el que se haya dado esta situación porque nada de lo que se diga o se deje de decir podrá estar desvinculado de la campaña presidencial, sino veamos el discurso del presidente Funes. Por más que diga lo contrario, el mandatario está haciendo campaña y eso no se vale en un país donde se sueña con vivir en democracia.
Finalmente y que conste que no defendemos a nadie, el presidente Funes no debe olvidar una cosa fundamental a la política: no quieras hoy para tu adversario lo que mañana no desees para ti.
NOTA. La imagen no es parte del editorial; fue agregada por nosotros.
Lea también el editorial de LPG de Caso CEL-ENEL, Manipulación Política de la Justicia
0 comments:
Post a Comment