Netorivas
Latinobarómetro es un estudio de opinión pública que aplica anualmente alrededor de 19.000 entrevistas en 18 países de América Latina representando a más de 400 millones de habitantes.
Para el caso de El Salvador, el estudio estuvo a cargo de Cid-Gallup y la muestra consistió de 1,000 casos con una representación del 100% en el país. Solamente en los países grandes de América Latina la muestra fue de 1,200 casos.
Hice un recorrido a lo largo del estudio para ver cómo calificábamos en los temas tratados y cómo nos comparamos con países similares.
Latinobarómetro introduce el estudio con estas palabras:
La década de América Latina anunciada en 2010 se confirma con los datos 2013. América Latina vive un momento disminución de la pobreza, aumento de la educación, aumento del crecimiento económico, que ha proporcionado el mayor nivel de satisfacción de vida desde 1995.
La precariedad, la pobreza, la desigualdad, la discriminación, siguen siendo, sin embargo, el Talón de Aquiles de la región, que de alguna manera le impide pasar al siguiente escalón. La democracia se ve retenida por la desigualdad en el acceso a bienes políticos y también bienes económicos.
En total un 68% de la región se ubica en la clase baja, un 30% en la clase media que va en aumento y un 2% en la clase alta. Ese 68% de clase baja tiene la mitad de sus integrantes en situación precaria, a algunos no les alcanza para comprar alimento.
Tenemos con ello dos Américas Latinas, la que disfruta de los beneficios del crecimiento y la que mira como disfrutan los otros. Veremos más y más las protestas como manifestación de una ciudadanía consciente de las deficiencias del sistema económico, político y social.
Como que estuviera hablando de El Salvador. Pero veamos cómo nos va:
Somos el país que menos ha disminuido en su apoyo a la democracia.
En El Salvador sólo un cuarto de su población dice tener buena situación económica. El 28% tiene una expectativa futura personal menor positiva.
Pero, al responder la pregunta: En los últimos 12 meses, ¿cuán seguido usted o su familia no han tenido suficiente comida para alimentarse? Resultamos en quinto lugar, después de República Dominicana, Nicaragua, Honduras y Guatemala.
En cuanto a la preferencia por la izquierda o la derecha, los salvadoreños nos encontramos divididos por el centro, es decir que estamos repartidos casi por la mitad, en cuanto a nuestras preferencias.
El estudio confirma que los problemas que más afligen a los salvadoreños son la economía y la violencia. No aparece el problema de la corrupción para nada como problema principal, aunque el sentimiento generalizado es que la corrupción está afectando seriamente al país.
Menos de la mitad de la población apoya la economía de mercado como sistema.
El Salvador está entre los países con menor aprobación a las privatizaciones.
Con Nicaragua y Honduras estamos entre los países con menor frecuencia de uso de Internet, correo electrónico y redes sociales.
0 comments:
Post a Comment