Netorivas
Según DEM, una de las recomendaciones que hizo el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en julio de este año fue elevar la inversión en educación de un 3.3% al 6% del Producto Interno Bruto (PIB).
La sugerencia ha sido retomada por los cinco candidatos presidenciales y forma parte de sus ofertas electorales en el tema de educación. De hecho, el tema educativo figura en sus pilares y apuestas más importantes para el quinquenio.
Pero, para destinar más recursos a la educación la economía del país debe crecer un 5% según estimaciones de organismos internacionales. El 6% representa un aproximado de $1,600 millones.
En un valioso aporte al tema de la educación de la ESEN, Generando Oportunidades, leemos que el gasto en educación como porcentaje del PIB en los últimos 10 años ha sido de un promedio del 3.2%, uno de los más bajos de la región, señala la ESEN. Para 2012, el gasto en educación ascendía a $892 millones, es decir poco más de la mitad que se requiere para llegar al 6% que sugieren organismos internacionales.
Lograr la inversión del 6% del PIB en educación, si bien es ideal, también es algo quimérico, pues dista de las proyecciones de los partidos políticos, que aspiran crecer durante el próximo quinquenio entre 2.5% y los más ambiciosos un 6.5% anual. Países con sistemas educativos de alta calidad gastan entre 6 y 7 % del PIB en educación
Los políticos bien harían en considerar las propuestas de la ESEN que son el producto de un estudio serio, hecho por personas altamente calificadas, que ofrece un análisis y plantea 5 pilares y 12 ideas”, que incluye un diagnóstico de la situación del sistema educativo así como una sección propositiva.
0 comments:
Post a Comment