Elizabeth Castillo
Que el desempleo aumenta el riesgo de problemas mentales; eleva la tasa de mortalidad y conlleva el riesgo de deterioro para las nuevas generaciones, determina un estudio de la OMS. España, con estándares de educación y salud –entre otros- bastante más elevados que los de El Salvador, demanda preocupación prioritaria para disminuir la tasa de desempleo -a esta fecha del 52%- de jóvenes preparados para trabajar, que no encuentran opciones. Mientras tanto, en países como El Salvador, personas que aun gozan de empleo, interrumpen sus labores para reclamar aumentos de salario, sin considerar que su posición en este momento es privilegiada por el solo hecho de tener empleo.
Es probable que El Salvador, por sus históricas y acostumbradas limitaciones, no logre comprender en su real magnitud la gravedad del desempleo. Rehusarse a conocer las causas y repercusiones de la crisis o evadirlas, está relacionado con la observación en Centros Comerciales saturados de compradores con tarjeta de crédito o remesas pero eso en las actuales condiciones no es sostenible. En el mejor de los casos, también podría estar relacionado con esperanzas y anhelos de pronta finalización de la crisis, esto tampoco es certero.
Otro tema con drástica influencia en mantener los pies elevados de la tierra, es el actuar de los gobiernos e instituciones con gastos fuera de lógica y solidaridad que pueden interpretarse como abuso o –también en el mejor de los casos- como erróneo mensaje de confianza. Se suma la falta de congruencia para deponer actitudes retadoras que estimulan separación entre la parte pública y la privada sin valorizar la amenaza de poner en riesgo hasta los programas sociales que tampoco son sostenibles si no se fortalece la fuente generadora de trabajo. De igual forma, la empresa privada debe interiorizar que está cerca el momento del ahorcamiento de sus ingresos.
El estudio de Michael Marmot preparado para la OMS, hace énfasis en que “"Es urgente promulgar políticas económicas y sociales que den a estas personas un futuro" Marmot se refiere específicamente a la población joven que demanda empleo, yo agregaría que también es urgente generar soluciones para la población de mayor edad que por solo eso, enfrenta serias barreras para conseguir empleo
La doctora Kate Strully refiriéndose al mismo tema afirma "Necesitamos ser conscientes de las consecuencias a la salud que puede traer la pérdida de un empleo y hacer todo lo posible para aliviar los efectos negativos" El Profesor David Williams agrega "A medida que consideramos la forma de mejorar la salud de la población durante una época de recesión económica y creciente desempleo, es muy importante que entendamos el tremendo impacto que factores como la pérdida de un empleo tienen sobre nuestra salud".
No son pocos los especialistas que confirman la gravedad del impacto que provocan las crisis; si lo vemos a futuro cercano, es innegable que jóvenes y niños crecerán sin expectativas afectando sensiblemente cualquier aspiración de crecimiento de nuestra sociedad.
El Salvador está atrasado en cuanto entender las alertas. No basta que algunos grupos expresen preocupación, es urgente que se tomen acciones unificadas hacia políticas de país que sobrepasen cualquier afinidad partidaria e inclusive, dejar ir el pasado para orientar el máximo esfuerzo al presente y futuro. Hasta que eso ocurra podrá vislumbrarse soluciones por medio de enérgico y genuino afán que disminuya la profundidad de las brechas y, podrá concretizarse si cada uno de nosotros enfrenta conscientemente las amenazas y decide actuar para contrarrestarlas.
Artículos relacionados:
http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/diabetes/crisis_global_impacta_en_la_salud_mental.pdf
0 comments:
Post a Comment