Sunday, November 3, 2013

El Gobierno Descuida la Tregua. ¿Y Entonces Quién la Sostiene?

image

Netorivas

Leímos el otro día en LPG, con cierto sentimiento de amargura que 8 de los 11 alcaldes que se han adherido a los llamados “municipios libres de violencia”, incluidos en la segunda fase de la tregua entre pandillas, aseguran que la iniciativa se ha estancado por falta de fondos y proyectos específicos para la prevención de violencia.

(En la foto de LPG, Geovani Morales, miembro de una pandilla, fue uno de los firmantes de la declaratoria que convierte a Quezaltepeque en un municipio “libre de violencia”. Lo acompañan, Mons. Colindres y Mijango)

Eso se llama, deshacer con la izquierda lo que se hace con la derecha. La tregua, promovida, negociada y coordinada por los intermediarios del gobierno, el obispo castrense, Mons. Fabio Colindres y Raúl Mijango, el amigo del exministro de Seguridad, hoy ministro de Defensa.
La idea, concebida originalmente bajo el nombre de “municipios santuarios”, se mencionó el 4 de diciembre de 2012, en el séptimo comunicado emitidos por voceros de las pandillas. En ese momento, la tregua entre pandillas, planteada desde marzo de 2012, tenía nueve meses de haber empezado.
Ilopango, Santa Tecla, Quezaltepeque y Sonsonate fueron los primeros en firmar el pacto, entre enero y febrero de 2013. A ellos se sumaron La Libertad, Apopa, San Vicente, Puerto El Triunfo, Nueva Concepción, Ciudad Delgado y Zacatecoluca el resto de este año.
Los alcaldes de esos municipios (a excepción de Apopa, Zacatecoluca y Puerto El Triunfo, que no quisieron hablar) coincidieron en que el proyecto no es funcional y por ello está estancado.

¿Y entonces, qué sigue? Esos municipios no pueden sostener con sus propios recursos los costos que la tregua implica, mayormente concentrados en la atención de las necesidades de los miembros de las pandillas que se han acogido a ella.

La tregua va en camino a fracasar con los peligros que el fracaso implica, por las esperanzas que la tregua creó en los que a ella se acogieron. ¿Volverán a delinquir? Están organizados de manera de poder sostenerse a sí mismos? ¿Qué sucedió con el encomiable esfuerzo de Tony Cabrales, Francisco de Sola, Paolo Luers? ¿Ha continuado la gestión de financiamiento desde el extranjero?

El problema de las pandillas y la peligrosa consecuencia de un regreso a los niveles de violencia de antes, hacen que sea una de las principales, si no la principal preocupación de quienes pretenden gobernar al país a partir de junio del próximo año. Pero, para llegar hasta entonces, hace falta 6 meses, y mucho puede ocurrir en 6 meses.

0 comments:

Post a Comment

 
Copyright 2009 netorivasnet-Columbus-Dispatch. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội