Monday, November 4, 2013

El Reeleccionismo en América latina

image

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, y su esposa, Rosario Murillo, tras recibir las credenciales de su tercer mandato, el lunes 9 de enero en Managua.

Especial para Infolatam por Rogelio Núñez

La idea reelecionista gana terreno en Centroamérica

Las tres formas de reeleccionismo presidencial que existen actualmente en Sudamérica están ganando terreno en Centroamérica. Se trata del reelecionismo de presidentes en ejercicio, como Daniel Ortega en Nicaragua, el reelecionismo conyugal de Xiomara Castro en Honduras o el intento de algunos expresidentes de volver al poder como Tony Saca en El Salvador.

Hasta ahora Centroamérica, a diferencia del resto del continenete, estaba al margen de las corrientes reelecionistas. En Guatemala y Honduras está prohibida la reelección, en El Salvador debe pasar un periodo para poder volver a ser candidato, en Costa Rica y en Panamá dos y solo Nicaragua permite desde 2010 la reeleción continua.

Fue, curiosamente, el país más estable institucionalmente, Costa Rica el que inició este proceso. En 2003, a través de una resolución de la Sala Constitucional del Poder Judicial de Costa Rica, Óscar Arias fue desinhibido de ser nuevamente presidente. La Sala Constitucional de Costa Rica alegó que la Constitución “no puede reducir, amputar, eliminar, ni limitar derechos y garantías fundamentales, ni derechos políticos de los ciudadanos, ni los aspectos esenciales de la organización política del país”.

Esto permitió que Arias no solo fuera candidato sino que ganara los comicios de 2006 y fuera electo presidente hasta 2010. Este camino abierto ha sido (o al menos tratado de ser) imitado por otros gobiernos regionales.

Por ejemplo, el intento de reforma constitucional de Manuel Zelaya en Honduras en 2009 buscaba, entre otras cosas, dar paso a la reelección, objetivo que finalmente quedó frustrado.

Y en 2010, en Nicaragua, la Corte Suprema de Justicia (CSJ) cinco magistrados sandinistas (incluyendo a dos ex magistrados) aprobaron una sentencia que ratificaba la inaplicabilidad del artículo 147 de la Constitución política, que prohibía la reelección de Daniel Ortega.

Situación actual: reeleccionismo conyugal

En 2013 estas maniobras reeleccionistas están más presentes que nunca y Centroamérica está dentro de la tendencia global de la región.

image

Xiomara Castro es el último ejemplo de esposa de presidente que se lanza a la política.

Por un lado, el fenómeno del reeleccionismo conyugal también se da.

El ejemplo de Cristina Kirchner ha encontrado eco en Sudamérica (todo apuntaba hasta hace unos meses que Nadine Heredia intentaría suceder a Ollanta Humala como presidenta de Perú), en el Caribe (la actual vicepresidenta de la República Dominicana es Margarita Cedeño, esposa de Leonel Fernández) y en Centroamérica (primero fue el caso frustrado de Sandra Torres en Guatemala y ahora de Xiomara Castro en Honduras)

En Honduras, que celebra elecciones presidenciales este mes de noviembre, Xiomara Castro, esposa de Manuel Zelaya y líder del Partido Libertad y Refundación (Libre), encabeza las preferencia de los electores hondureños.

Castro encabeza las encuestas, seguida del presidente del Congreso Nacional y candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández.

Xiomara, habitualmente acompañada por su esposo, encarna a los sectores que aspiran a acabar con el modelo político vigente desde el regreso de la democracia en 1982, el bipartidismo Partido Liberal vs Partido Nacional.

image

El expresidente de Costa Rica Oscar Arias

Su ataque al modelo vigente es inmisericorde: “En el tiempo de Carías fue una dictadura. La opresión, la represión, la expulsión de muchos hondureños hacia otros países. ¿Ajá, y no están haciendo lo mismo ahorita?, ¿cuántas hondureñas y hondureños, cuántos jóvenes han salido de Honduras por miedo, por temor a vivir en este país de inseguridad y violencia en que hoy se encuentran”, ha comentado Castro.

Incluso, en Costa Rica, hubo una tentativa de reelecionismo familiar, no conyugal pero sí fraternal.

Se especulaba con que Rodrigo Arias tomaría el testigo de su hermano (Óscar) tras la presidencia de Laura Chinchilla (a su vez vinculada al “arismo”).

En enero pasado, Rodrigo Arias, hermano del exmandatario y Premio Nobel de la Paz 1987,  retiró sorpresivamente  su precandidatura presidencial por oficialismo de Costa Rica ya que era superado en las   encuestas por su correligionario Johnny Araya, alcalde de San José.

Daniel Zovatto (académico): “Nos encontramos, pues, ante una fiebre reeleccionista y a una obsesión por el poder que son malas noticias para una zona caracterizada por la debilidad institucional, la creciente personalización de la política y el hiperpresidencialismo.

“En la vida y en la política no se puede vivir sin realidades y hay una percepción de voto que no me favorece a mí”, dijo Arias, del gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), quien anunció que había “tomado la decisión de no participar en la convención del Partido Liberación Nacional para escoger candidato presidencial”.

La vuelta de los expresidentes

En Centroamérica, también se está dando esta tendencia, al del regreso  de los expresidentes que ya ocuparon el poder. En Sudamérica ha ocurrido con Alan García, con Michelle Bachelet y con Tabaré Vázquez.

image

Tony Saca, expresidente de El Salvador

Daniel Ortega, presidente entre 1985 y 1990, abrió la veda en 2006 tras haberlo tratado de conseguir en 1996 y 2001 y Óscar Arias lo logró también ese año.

Ahora, en 2013, Tony Saca, quien fuera presidente de El Salvador con el centroderechista ARENA entre 2004 y 2009, trata de regresar a la presidencia al margen de su partido.

Ha creado el Movimiento Unidad que agrupa a pequeños partidos salvadoreños como Gana, PCN y PDC.

Su idea es que es mejor elegir a alguien con experiencia que no a un candidato que deba aprender a ser jefe de Estado: “El Salvador no está para que nadie venga a aprender a ser presidente. Necesitamos eficiencia y mejores condiciones para que seamos productivos y competitivos”.

En estos momento encabeza las encuestas por encima de su antigua fuerza, ARENA (que gobernó entre 1989 y 2009) y el FMLN, en el poder desde 2009.

Reelecionismo y continuismo presidencial

Daniel Ortega es claramente el ejemplo de continuismo (fue electo en 2006 y reelecto en 2011) en Centroamérica (como lo fuera en Sudamérica Hugo Chávez y ahora lo son Rafael Correa, Evo Morales y Cristina Kirchner).

Hasta el momento, solo Ricardo Martinelli había intentado en Panamá impulsar el continuismo. Buscaba reformar el artículo 178 de la Carta Magna que impide la reeleción continua.

image

El presidente de Panamá, Ricardo Martinelli

Sin embargo, las fuertes resistencia que encontró su proyecto le obligaron a renunciar al proyecto.

El pasado mes de febrero, el presidente de Panamá descartó una reelección al considerar que la nación “no está lista” para una coyuntura de ese tipo, aunque admitió la existencia de un vacío en la actual legislación.

“A mí no me conviene, al país no le conviene, a nadie le conviene que haya una reelección inmediata de un presidente”, fueron las palabras de Martinelli.

Ahora, la reforma constitucional que promueve Ortega en Nicaragua da un paso más allá, hacia lo que Hugo Chávez implantó en Venezuela, el reeleccionismo eterno, sin ningún tipo de límite temporal.

El catedrático Carlos Tünnermann le comentó al portal político Confidencial que “los Somoza lo que hacían era reformar de previo antes de irrespetar la Constitución. Se tomaban ese trabajo. Ahora están haciendo una reforma de cosas que Ortega irrespetó, a posteriori. Para la reelección, los Somoza reformaban con tiempo la Constitución, jamás se les ocurrió reelegirse con una sentencia, por eso es que la elección de Ortega es inconstitucional, porque la Corte no está facultada para declarar inaplicable un artículo de la Constitución… persigue consolidar un proyecto de continuismo”.

El paquete de reformas parciales a la Constitución de Nicaragua presentadas este pasado viernes a la Asamblea Nacional por el gobierno de Daniel Ortega elimina las prohibiciones a la reelección continua e indefinida, según el texto de las enmiendas divulgado este sábado 2 de noviembre.

Como advierte el académico Daniel Zovatto “nos encontramos, pues, ante una fiebre reeleccionista y a una obsesión por el poder que son malas noticias para una zona caracterizada por la debilidad institucional, la creciente personalización de la política y el hiperpresidencialismo. Como bien lo advirtió Simón Bolívar en su discurso del Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819: “…nada es tan peligroso como dejar permanecer largo tiempo a un mismo ciudadano en el poder. El pueblo se acostumbra a obedecerlo y él se acostumbra a mandarlo; de donde se origina la usurpación y la tiranía”.

0 comments:

Post a Comment

 
Copyright 2009 netorivasnet-Columbus-Dispatch. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội