Sunday, January 5, 2014

Se Debe Invertir Más en Educación

image

Netorivas

EDH informó el sábado que el especialista en educación, Felipe Rivas, vicepresidente de la Fundación Innovaciones Educativas Centroamericanas (Fieca), afirma que a estas alturas el país debería estar invirtiendo más del siete por ciento de su Producto Interno Bruto (PIB) en Educación. Solamente así podría cumplir las metas educativas establecidas para 2015 en el compromiso internacional Educación Para Todos (EPT).

Entre esas metas están la universalización de la educación y que los ciudadanos alcancen como mínimo 12 años de escolaridad, cuando en el país el promedio todavía son seis años o menos en el área rural.

Rivas, sostiene que en la última década la inversión en educación que el país ha realizado no ha variado mucho. Es decir, ha fluctuado entre el 2 y el 3.3 % del PIB, lo cual está por debajo del promedio de inversión de 4.5 % del PIB que se venía dando en Latinoamérica.

Las cifras para El Salvador pueden ser engañosas, porque seguramente incluyen el gasto del en el suministro del vaso de leche, zapatos, uniformes, etc., que no son programas de educación, aunque son de beneficio para los estudiantes y alivio económico para sus padres.

"El punto central aquí es que nosotros seguimos con ese bajo nivel de inversión y el promedio latinoamericano ya subió (a 5.3 %). O sea que otros países han ido haciendo sus esfuerzos", indica Rivas al hacer énfasis en que el resto de los países han hecho una apuesta real por la educación en todos los sentidos.

A ninguno de los tres candidatos presidenciales se les ha escuchado analizar a fondo el problema de la educación en el país. En la campaña política del Presidente Funes se habla mucho del vaso de leche, los zapatos, uniformes, reparación de escuelas, pero no se dice nada de qué es lo que el gobierno ha hecho para mejorar la educación.

La educación y la salud deben ser los programas prioritarios del nuevo gobierno, por encima de seguridad. Una mejor educación redundaría en menos violencia y, aunque eso toma tiempo, si no comenzamos ya, el problema nunca se va a resolver.

En Cuba, uno de los países del mundo que más invierte en educación, con el 12.9 % del PIB, no se conoce la violencia como la conocemos aquí.

Claro, Cuba tiene otros problemas, pero volvamos a ver a Costa Rica, donde, según el ministro de Educación, Leonardo Garnier, esa nación ha podido lograr la calidad educativa porque, entre otras cosas, invierte el 7% del Producto Interno Bruto (PIB), paga bien a sus maestros, unos US$1,500 por tanda y se preocupa por la formación de los docentes.

Sin embargo, el 26 de mayo del 2011, los diputados de la Asamblea Legislativa de Costa Rica aprobaron, en forma unánime, una reforma a la Constitución Política que obliga al Estado a invertir como mínimo un 8% del Producto Interno Bruto (PIB) en educación.

En Costa Rica la cobertura de la educación Inicial y Básica es de un 100% y de Media de un 80 por ciento.

La educación ha logrado que Costa Rica se encuentre a los niveles actuales, un país que atrae inversiones de multinacionales, con reducciones significativa en la pobreza y crecimiento real de la economía.

Costa Rica es un ejemplo que nosotros debemos seguir, en toda su dimensión.

0 comments:

Post a Comment

 
Copyright 2009 netorivasnet-Columbus-Dispatch. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội