Thursday, January 2, 2014

¿De Qué Hablará CEPA Con Concesionarios Potenciales de La Unión?

image

Netorivas

El 23 de diciembre, leímos en LPG que CEPA, tras cerrar la etapa de precalificación, informó que cuatro empresas cumplen con los requisitos que exige la ley de concesión, por lo que se les invitará a un diálogo en enero con el fin de abordar aspectos puntuales sobre la terminal y la concesión.

Si ese diálogo termina en enero de 2014, la institución abriría la licitación en febrero. “Si todo sale bien, en términos de los tiempos, esperamos estar adjudicando la segunda quincena de mayo”, apuntó Alberto Arene, presidente de CEPA. Sin embargo, recalcó que mantienen “flexibilidad” en aras de que “la concesión sea exitosa para el país”.

Sin embargo, Arene es muy cauteloso cundo dice que “si todo sale bien”, es decir, existe el riesgo de que no todo salga bien. Pero asumiendo que todo sale bien, aun así los plazos son muy cortos. Supongamos, que si CEPA adjudica la concesión la segunda quincena de mayo, el puerto no va a comenzar a operar de inmediato. Faltaría firmar el contrato y, lo que es más importante, que la asamblea lo apruebe, y, como todos sabemos, eso es cosa seria, sobre todo porque el contrato estaría llegando a los diputados casi a la par del cambio de gobierno, si todo sale bien, como dice Alberto.

Preocupa, que vayan a apresurar las cosas solo para dejar el puerto concesionado, antes que Funes termine su período, como él quiere. El sábado, en su programa habitual de radio y el 1 de enero en cadena nacional, Funes dijo :”Vamos a dejar concesionado el Puerto de la Unión para convertirlo en el polo de desarrollo de la zona oriental del país”.

El diálogo con las empresas precalificadas, es poco usual en materia de licitaciones. Es lógico pensar que para precalificar a los operadores potenciales, la CEPA los habrá investigado a fondo y, después de determinar que las cuatro empresas precalificadas reunían todos los requisitos técnicos y de capital para operar un mini puerto como La Unión, CEPA estaría lista para lanzar la licitación.

Entonces, la pregunta lógica es que ¿si ya las empresas están precalificadas, sobre qué van a dialogar? El diálogo serviría para confirmar lo que ya determinó CEPA. Salvo, por supuesto, que quiera la institución entrar en una negociación sobre la masiva inversión en equipo y dragado que supone correr por cuenta de CEPA.

Esa inversión que ronda por los $80 millones, incluye dos remolcadores, como peligroso mínimo, de preferencia azimutales, a razón de entre $6 y $8 millones cada uno; dos grúas pórtico Poseco-Mitsui a razón de $16 millones cada una; y una inversión del orden de $30 millones para dragar el puerto. La operación, según CEPA, se hará en forma casi permanente.

Por supuesto el costo del dragado del puerto variará proporcionalmente a la cantidad de azolve que haya que remover. El costo por metro cúbico de dragado anda alrededor de $10.

Esas inversiones suman $78 millones. Que CEPA no tiene.

Allí en la imagen que agregamos están las inversiones: dos remolcadores, dos grúas pórtico y una profundidad de 14 metros, tal como fue previsto originalmente.

El agravante es que la entrega del equipo y el dragado del puerto requerirán, cuando menos un año y el puerto no puede operar sin antes dragarlo ni sin remolcadores. Mientras vienen las grúas, se podría pensar que los barcos descargarían los contenedores con su propio equipo, pero eso va a espantar a las líneas navieras.

Asimismo, el dragado requerirá mantenimiento anual para mantener las profundidades garantizadas y eso implica, considerar la adquisición de una draga propia de CEPA, pero eso significa otra inversión que tendrá que ser medida con el gasto anual del mantenimiento. El costo de una draga, como la que necesitaría La Unión, anda alrededor de $50 millones.

Y si la CEPA pretende que el concesionario corra por su cuenta con la inversión requerida o, cuando menos, asuma la inversión como un préstamo a CEPA pagadero con servicios, seguramente los cuatro candidatos saldrán despavoridos y no habría quién opere el puerto.

image

Otro problema muy serio, que ya hemos señalado antes que no le corresponde a CEPA resolver, es el estado de la carretera. Ayer, LPG informó que según el ministro Gerson Martínez, en el próximo invierno, varios tramos de la carretera que de San Miguel conduce hacia el puerto, podrían colapsar por lo que la vía sería declarada en ese caso como intransitable. El ministro dijo que la carretera no admite “remiendo” y considera que hay que rehacerla en su totalidad y no superficialmente. ¿Y entonces, cómo se va a mover la carga desde y hasta el puerto?

Y si a todos los problemas enumerados agregamos el de la deuda con los japoneses, entonces alcanzaremos a comprender la magnitud del problema. La deuda con Japón, en vez de disminuir va creciendo a medida que el Yen adquiere mayor valor con respecto al dólar y no solo crece el capital, sino también los intereses por la misma razón.

Creo que el paso a seguir es negociar con los japoneses una mora, o, mejor todavía, una condonación de la deuda. De otra forma el problema no tiene solución y mejor cerrar el puerto, o regalárselo a alguien.

0 comments:

Post a Comment

 
Copyright 2009 netorivasnet-Columbus-Dispatch. Powered by Blogger
Blogger Templates created by Deluxe Templates
Wordpress by Wpthemescreator
ban nha mat pho ha noi bán nhà mặt phố hà nội